lunes, 23 de enero de 2017

RRUTA DE MEJORA

1.¿Qué es la Ruta de mejora escolar?
La Ruta de mejora escolar es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela.
2.¿Qué procesos comprende?
La Ruta de mejora escolar comprende los siguientes procesos:
Planeación. Es el proceso sistemático que lleva a los CTE a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo.
Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que se establecen en la Ruta de mejora escolar.
Evaluación. Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para tomar decisiones con el objeto de mejorar la actividad educativa.
Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero; dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar.
3.¿De qué elemento partimos para su establecimiento? Planeación de actividades
La Ruta de mejora escolar parte de la Planeación de actividades.
4.¿Qué tomamos como base para la planeación? Autoevaluación/diagnóstico
Se identifica como el momento en que la escuela toma en cuenta los factores internos y externos de su realidad, se apoya en información que le permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas.
5.¿Cómo realizar el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico?
Para llevar a cabo este ejercicio, el director y el colectivo docente, de manera colegiada y a partir de la pregunta ¿Dónde estamos?:
  • Reconocen las necesidades educativas de todos los alumnos en cada asignatura o campo formativo, a partir de revisar los resultados que obtuvieron en el ciclo escolar anterior.
  • En una acción autocrítica y objetiva reconocen las fortalezas con las que cuentan para llevar a cabo la tarea docente y directiva respectivamente.
Con esta base, plantean las mejoras que requieren la prácticas de enseñanza y de gestión escolar para atender las necesidades educativas:
  • Identifican a los alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes previstos en el ciclo escolar.
6.  ¿Qué se hace con los resultados? Establecer prioridades educativas
A partir de las necesidades detectadas en el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico, el colectivo docente establece sus prioridades educativas en función de:
  • La mejora de los aprendizajes de los alumnos.
  • La prevención del rezago y alto al abandono escolar.
  • El funcionamiento de la escuela con base en la normalidad mínima escolar.
  • La construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia.
7.¿Qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer? Los objetivos
Con las necesidades detectadas y las prioridades educativas del centro escolar, a partir de las preguntas ¿qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?, se construyen los objetivos.
El siguiente gráfico propone una  ruta para elaborar los objetivos:
Resultado de imagen para ruta de mejora

DISPOCITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA

  • DISPOSITIVOS DE ENTRADA:
Son aquellos que sirven para introducir datos a la computadora para su proceso. Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los dispositivos de entrada convierten la información en señales eléctricas que se almacenan en la memoria central.
Los dispositivos de entrada típicos son los teclados, otros son: lápices ópticos, palancas de mando (joystick), CD-ROM, discos compactos (CD), etc. Hoy en día es muy frecuente que el usuario utilice un 
dispositivo de entrada llamado ratón que mueve un puntero electrónico sobre una pantalla que facilitala interacción usuario-máquina.
  • DISPOSITIVOS DE SALIDA:
Son los que permiten representar los resultados (salida) del proceso de datos. El dispositivo de salida típico es la pantalla o monitor. Otros dispositivos de salida son: impresoras (imprimen resultados en papel), trazadores gráficos (plotters), bocinas, entre otros...


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/dispositivos/dispositivos.shtml#ixzz4Qqvfeuss

Resultado de imagen para dispositivos de entrada y salida  Resultado de imagen para dispositivos de entrada y salida